martes, 30 de diciembre de 2008

S.O.S. por campesinos de Tame (Arauca)


Agencia Prensa Rural / Lunes 29 de diciembre de 2008

Por su importancia, difundimos esta acción urgente recibida en nuestra redacción.

El día lunes 22 de diciembre del año en curso, tropas de la Brigada Móvil No. 5 del Ejército Nacional llegaron a la vereda Lejanías del municipio de Tame, amedrentando a los campesinos. Según información de habitantes de esta localidad, los militares portaban insignias alusivas al ELN y preguntaban por algunos residentes de la región.

Se responsabiliza a la Brigada Móvil No. 5 por cualquier hecho violento que se presente en esta región y pedimos a las autoridades que inicien una investigación sobre estos hechos y a la comunidad internacional estar atenta.

La continua violación al derecho internacional humanitario, que cometen los actores armados, pone en inminente riesgo a la población civil, obligándola a salir de su tierra para sumarse a la larga lista de población desplazada por la violencia. Al Estado, en su afán de dar resultados a la mal llamada “seguridad democrática”, no le importa seguir cobrando víctimas inocentes.
Exigimos excluir a la población civil del conflicto.

Comunidades del municipio de Tame

PROSIGUE EL GENOCIDIO CONTRA PRISIONEROS POLITICOS EN EL PERU


"Prisioneros de guerra y presos políticos de la LTC-CG."

Prosigue el genocidio contra los Presos Politicos. ¡Cierre definitivo del Penal Militar de la Base Naval del Callao! ¡Presos políticos libertad! ¡No a la persecución!

RECHAZAMOS LA SENTENCIA Y SU EJECUTORIA DEL MEGRAPROCESO AL DOCTOR ABIMAEL GUZMÁN Y OTROS!

SENTENCIA POLÍTICA DEL ESTADO PERUANO.


Los prisioneros de guerra y presos políticos recluidos en el penal Miguel Castro Castro, pabellones 2A y 2B , comprendidos en los hechos de la guerra popular que dirigió el Partido Comunista del Perú, rechazamos la Sentencia de la Sala antiterrorista y su Ejecutoria Suprema del Megaproceso al doctor Abimael Guzmán Reinoso y otros, desenmascaramos y combatimos su esencia y objetivo: sentencia política del Estado peruano como arma de guerra contrarrevolucionaria que persigue escarmentar y sepultar vivos a los revolucionarios en prisión.

Derivado de la legislación antiterrorista con leyes y tribunales de excepción inconstitucionales, violatorias de los principios del Derecho y justicia comunes, las condenas impuestas en el Megaproceso muestran abiertamente la discriminación de derechos y aplicación del Derecho penal del enemigo sólo por ser políticos revolucionarios: 1) centran en lo prospectivo, es decir, en lo que el inculpado podría hacer en el futuro y no en el hecho imputado, 2) aplican penas draconianas hasta la cadena perpetua, 3) reducen y niegan derechos procesales y beneficios yendo, en síntesis, contra la dignidad de la persona y la igualdad ante la ley.

Rechazamos los juicios por terrorismo, principalmente el llamado Megaproceso ha sido un juicio político al PCP, a su jefatura y dirigentes, a la ideología que lo sustenta, a la guerra popular y a las masas que combatieron en servicio de la clase y el pueblo. Y no hubo un juicio justo. Nuestra posición ha sido y es cuestionar la legislación antiterrorista, su columna vertebral el Decreto Ley 25475, por violar el principio de legalidad, ser un dispositivo abierto de amplia interpretación, y especialmente en lo referente al bien jurídico protegido, problema en el que no hay precisión ni univocidad del delito de terrorismo en la legislación peruana.

martes, 23 de diciembre de 2008

CRÓNICA DESDE LA CARCEL MODELO BOGOTA-COLOMBIA





Les escribo desde el lugar más lejano y olvidado del mundo, las injusticias, Cárcel Nacional Modelo, Colombia.

Mi nombre es Ernesto Sánchez Castillo, soy escritor, poeta, estoy secuestrado desde hace un año y dos meses, digo secuestrado, por que soy inocente de lo que me acusan; son miles y miles de presos inocentes que estamos condenados a morir lentamente, con el arma letal de las injusticias, el abandono y el hacinamiento.

En Colombia si existe la pena de muerte sin juicio, es una pena de muerte solapada; en las celdas que son para 2 presos, duermen 8 y hasta 10 presos, en pasillos casi a la intemperie donde entra la lluvia y un frío enfermizo de muerte, duermen amontonados como gusanos de cosecha 60 ,70 y hasta 80 internos con enfermedades infecto-contagiosas, como el VIH- SIDA, el cáncer, la tuberculosis, la neumonía y la sífilis y las múltiples enfermedades que produce el mismo hacinamiento que lleva a la locura, los suicidios y a la aterradora violencia, donde la sangre salpica a cientos de familias colombianas.

El verdadero motivo para condenarme, es por que estoy denunciando ante el mundo y aquí mismo en Colombia, que la justicia colombiana es ilegal, por que está llevando en forma solapada un aniquilamiento sistemático contra la población civil indefensa, que con unas leyes asesinas donde al acusado no se le permite el derecho a la defensa, donde las audiencias son salas de tortura psicológica, que bajo un estado permanente de opresión y chantaje jurídico lo someten y obligan al sindicado a aceptar cargos, siendo inocente y si no acepta los cargos se le dobla la condena, siendo ésta la pena de muerte en el hacinamiento de las cárceles.

Es un deber de todos los colombianos unirnos pacíficamente, para abolir la corrupción de la justicia colombiana y denunciarla ante los países democráticos, ante las naciones unidas, ante los tribunales internacionales de la Haya, ante la corte penal internacional, que los métodos utilizados son copia de la época de la inquisición y hoy las torturas tanto en lo físico como en lo psicológico son más refinadas en la crueldad y en las arbitrariedades, opresión, degradación y lo inhumano, estos procedimientos conducen inexorablemente a la muerte.

Mi caso es un fiel reflejo de lo que estoy exponiendo en un año y dos meses, me quieren condenar sin pruebas, con el prevaricato, las audiencias amañadas, sin testigos y mucho menos sin medios de comunicación, con el abuso de autoridad y las arbitrariedades de una asesina jueza que se llama Mireya González Preciado, jueza 7 penal con funciones de conocimiento, con el prevaricato ha intentado asesinarme, por sus arbitrariedades ya sufrí un preinfarto del corazón y por lo prolongado de éste secuestro, por la pésima alimentación, adquirí la grave y mortal enfermedad de la diabetes; todo esto es una flagrante violación a los derechos humanos.

Así como han desaparecido más de mil jóvenes con los “falsos positivos” , así por cuenta de ésta corrupta justicia colombiana, mueren y nos estamos muriendo miles de presos inocentes en esos campos de concentración nazis, como son las cárceles colombianas.


Unidos venceremos el miedo y triunfaremos sobre toda corrupción.

Un país está muerto cuando se arrodilla ante los verdugos y no ante Dios.

En Colombia nadie puede correr más allá que con su propio grito de horror.

La esperanza es un puente que cubre toda distancia

Les pido el favor qué este documento lo puedan divulgar a los organismos internacionales, Amnistía internacional, al parlamento europeo y a muchas organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos.

Feliz Navidad y un abrazo de feliz año.

ERNESTO SÁNCHEZ CASTILLO
CARCEL MODELO – BOGOTA-COLOMBIA
PATIO TERCERA EDAD T.D. 342797






SALUDO ESPECIAL A TODOS Y TODAS

myspace layouts images

Esta navidades y nuevo año de 2009, este lleno de deseos y esperanzas nuevas que posibiliten la felicidad tuya y la de tu seres queridos.

Con las luchas de los pueblos, el 2009 contribuya de manera firme y desidada derrotar las desesperanzas que el gobierno de Uribe brinda a nuestra querida patria; que sea un año de luchas por la paz democrática, la salida al conflicto social y armado y por salvar la crisis humanitaria que a todos nos afecta.




myspace layouts

jueves, 18 de diciembre de 2008

"SE REPRODUCE EL PARAMILITARISMO EN EL TOLIMA": Defensor Regional del Pueblo


Por Nelson Lombana Silva

Santiago Ramírez, defensor regional del pueblo, se declara impotente ante tanta violación de los derechos humanos en su jurisdicción por parte del mismo Estado. "Es un tema complejo", afirma. Sus argumentos son claros, porque no solo se violan en el conflicto que genera desplazamiento, desapariciones forzadas, sino también se violan derechos económicos, sociales y culturales.

Destaca el alto índice de desempleo, los miles de niños tolimenses que no tienen los recursos económicos para estudiar y cuando pueden asistir, la calidad de la educación es pésima. Lo mismo sucede con la salud y el medio ambiente. A eso hay que sumarle las precarias vías de los campesinos para sacar sus productos. También advierte el defensor, la violencia intrafamiliar, el derecho al espacio público y el deterioro de la malla vial de la ciudad de Ibagué. "Parece una ciudad recién bombardeada", señala.

Advierte Santiago Ramírez sobre el suculento negocio de algunos constructores ladrones de vivienda de interés social, aprovechando el subsidio del Estado. Dice igualmente que se ha visto precisado a instaurar acción de cumplimiento contra invías nacional, la gobernación y el municipio, de una avenida que hace cinco años se adjudicó el dinero pero no se ha terminado, la dejaron los contratistas "mocha".


Mientras el gobierno nacional hace gárgaras afirmando que el paramilitarismo es cosa del pasado y el gobernador Oscar Barreto Quiroga, conservador y de paso uribista "pura sangre", repite maquinalmente, el defensor regional del pueblo, expresa: "Vemos con mucha preocupación que esa etapa que creíamos superada, se empieza a reproducir otra vez, que es el tema del paramilitarismo, de águilas negras y de nueva generaciones, en el norte del Tolima y que nosotros ni siquiera entendemos bien qué es lo que está pasando, pero allí está y están porque están afectando los derechos de la población civil, están porque tiene que la población civil desplazarse, están porque a diario tenemos referencia de secuestros y homicidios; están porque hemos visto panfletos donde amenazan con reclutar forzadamente a los niños".

Pero el gobierno nacional dice que eso es cosa del pasado, lo repite el gobernador, la policía y los mismos militaristas. ¿Qué está pasando, entonces? "Es un problema conceptual. Porque el paramilitarismo que creemos recientemente haber superado, por lo menos en el Tolima, correspondía a unas estructuras de poder del orden nacional, muy poderosas, llamadas AUC, que tenían un mando nacional. Ahora se comienza a presentar unos grupúsculos que tienen una cantidad de nombres extraños como por ejemplo, águilas negras, nueva generación, etc. Son reductos de las organizaciones anteriores, pero que no tienen una estructura a nivel nacional, son estructuras que están al servicio de delincuentes ricos, que casi siempre son narcotraficantes. Esas estructuras son las que vienen ejerciendo violencia sobre todo en zonas donde hay cultivos de uso ilícito. Hemos visto cómo han ido apareciendo en el norte del Tolima, pero también hemos tenido referencia muy clara y contundente de que buena parte media y alta de la cordillera, en la parte norte, está sembrada de amapola y más debajo de coca. Hemos tenido esos referentes y eso hace que aparezcan esos grupos, porque esos grupos les ofertan protección a esos delincuentes. Están en Mariquita, Honda, Ambalema, El Líbano, Villahermosa y otras regiones del departamento", dice y agrega: "En Villahermosa nos generaron un impacto muy fuerte el año pasado, cuando dijeron en un panfleto: Nosotros con sus hijos derrotaremos la subversión. Eso hizo que los campesinos salieran corriendo con sus hijos. Esas "vahándolas" se van fortaleciendo económicamente y con el tiempo serán insuperables como nos pasó con las AUC, que el mismo Estado solía decir que no podía con ellas".

El Tolima, doctor Santiago, se encuentra súper militarizado. Se dijo en su momento que en este departamento estaba el secretariado de las Farc. Uno se pregunta, con semejante despliegue militar, que ciertamente embriaga, emborracha, esas supuestas bandas desarticuladas se mueven sin ningún contratiempo, podría uno intuir que el binomio militar – paramilitar sigue imperando. Incluso se sabe que en el municipio de San Luis hay escuela de entrenamiento. ¿Cuál es su opinión?

"No, en San Luis había un reducto de una serie de bandidos, delincuentes comunes, que eran reductos de una organización paramilitar, que su jefe se desmovilizó y que algunos quedaron. Grupo que ha tenido algunos jefes, jefes que han venido cayendo uno a uno y están siendo procesados judicialmente. Algunos se acogieron a la ley de justicia y paz y otros vienen siendo juzgados como delincuentes comunes. Sigue existiendo un grupito que extorsiona, que aprieta y que genera violencia. La policía ha detenido en los últimos dos meses algunos y sabemos que aún quedan cinco por capturar, plenamente identificados por cierto, y que se vienen de ese grupo fuerte que se desplazaba por Saldaña, el Guamo, pasaban a Lérida. La verdad es que sí existen bandidos armados que ejercen violencia contra la comunidad y que están al servicio del narcotráfico".


El comentario generalizado en el departamento, es que los militares sacan a los campesinos de sus casas, los asesinan, les colocan prendas militares, un arma vetusta, una granada y luego el parte, es que cayó en crudo combate. Las denuncias vienen de Planadas, Dolores, Ataco, Chaparral, Natagaima, Coyaima, Prado, Anzoátegui, etc. Pero hay algo más, esos campesinos temen denunciar ante la defensoría regional porque dicen que usted inmediatamente les da trámite a los militares, o sea, supuestamente a los victimarios. ¿Qué opina usted al respecto? "Hay que explicarle a la persona para que no se preocupe por eso. Claro que tengo que informarle a la fuerza pública y al más alto nivel. Cuando un campesino presenta una denuncia, yo la presente ante el inspector general del ejército y solicito que se abra una investigación inmediatamente, de la procuraduría, de la fiscalía, de todos los organismos de control, del comandante del batallón para que se de cuenta en qué andan sus hombres, y sea él primero el que abra la investigación. Eso hay que hacerlo, pero hasta el momento no tengo un solo caso que me diga que a raíz de la denuncia en la defensoría, he sido víctima. Y si se llegara a presentar yo me comprometo que quien trate de retaliar por una denuncia, responda ante el estrado de las autoridades competentes, porque no solo denunciaré sino que me constituiré en parte civil para garantizar que las investigaciones avancen".



En cuanto al medio ambiente, Santiago Ramírez, señala que el Tolima es un de los departamentos más ricos en recursos naturales. Sin embargo, vienen desapareciendo paulatinamente, porque no hay autoridades comprometidas de regular idealmente la relación del hombre con la naturaleza. Su destrucción es frecuente e inevitable, advierte. Sobre el tema de los crímenes de Estado o los "falsos positivos", que los tolimenses denunciaron recientemente en un número de cien, el defensor del pueblo expresó: "Yo no puedo desconocer de ninguna manera la denuncia que hacen los campesinos, pero tampoco puedo alegremente los informes de la fuerza pública. En esos casos quien debe decir la verdad en últimas es la fiscalía general de la nación, que es la que tiene los medios técnicos y científicos para investigar y establecer cuál es la realidad".



El presidente Uribe dice que en Colombia no hay conflicto armado, Santiago Ramírez dice que no está para conceptuar sobre las decisiones de sus superiores, pero tiene una certeza inexorable que hacia los cuatro puntos cardinales del departamento se está violando los derechos de los campesinos en un conflicto que lleva más de 40 años. "Las definiciones que haga el Estado a nivel superior, no son de mi competencia su discusión, ni analizarla, ni colocarlas en entredicho, lo que creo es que en materia de derechos humanos en el departamento, tenemos una cantidad situaciones donde especialmente las víctimas es la población civil, los no combatientes".




Ibagué, diciembre 18 de 2008

miércoles, 17 de diciembre de 2008

AMENAZADO GOBERNADOR INDÍGENA DEL TOLIMA


Por Nelson Lombana Silva

El gobernador indígena del cabildo Rionenegro Hermosas de Chaparral, Tolima, José Federmán Pedraza, fue amenazado de muerte al parecer por paramilitares, (¿O militares?) mediante panfleto que le fue dejado por debajo del marco de su casa ubicada en este cabildo. Dicho panfleto fechado 18 de noviembre de 2008, dice textualmente: "Señor José F. Pedraza, le informamos que no hay mas orden para que usted este en el territorio de Chaparral, ni en ningún pueblo ni ciudad del Tolima. Tiene plazo hasta el 22 del mes en curso hasta la 0 horas y de paso me saluda a Bladimir. Att. Bloque Tolima A.U.C.".


El gobernador indígena, padre de cuatro hijos, dos de ellos menores de edad, y habitante de la región hace más de 28 años, con amplio reconocimiento entre los habitantes de la zona, señala que el 11 de septiembre aproximadamente, fue detenido en el retén la Balastrera, Chaparral, por el sargento Camilo Andrés Jiménez, quien apartándolo violentamente de los demás campesinos que se desplazaban en el campero con él, lo insultó y utilizando palabras de grueso calibre le insinuó que dejara de ser guerrillero: "Sálgase de esa mierda, deje de buscar tanta hijueputa guerra". La respuesta del gobernador indígena, comunista y ex militante de la Unión Patriótica, fue clara y sin rodeos: "Si yo fuera guerrillero no estaría acá".


El caso fue denunciado ante la personería de Chaparral y la funcionaria citó al mayor, pero éste no se hizo presente, asistieron un capitán, un teniente y el sargento Camilo Andrés Jiménez, quienes olímpicamente le restaron importancia al suceso. "Es una simple mala interpretación", anotaron.


Un campesino de la zona, cuyo nombre se mantuvo en reserva, le comentó al gobernador indígena, José Federmán Pedraza, que tuviera mucho cuidado con el citado sargento Jiménez por cuanto tenía conocimiento que este militar mantiene en la base de Babilonia y comanda un grupo de sicarios a sueldo denominados paramilitares.


En el asedio militar contra su comunidad indígena compuesta por 80 familias y 200 personas, entre las que se cuenta el cabildante Vladimir Méndez Méndez, 28 años de edad aproximadamente, padre de cuatro hijos, reconocido agricultor, cuenta con una pequeña parcela, también viene siendo objeto de acoso por los militares al parecer inscritos al Batallón Caicedo con sede en Chaparral y es igualmente declarado objeto militar por las supuestas A.U.C.


Al decir de los campesinos de la zona, el binomio de la muerte militar – paramilitar se presenta en la parte sur del Tolima, y concretamente en el cañón de las hermosas, municipio de Chaparral.
Sin embargo, el decir de los militares y las autoridades civiles (léase gobernador uribista Oscar Barreto Quiroga) es que este departamento está libre de paramilitares.

Ibagué, diciembre 17 de 2008

lunes, 15 de diciembre de 2008

Asesinado en Caquetá defensor de derechos humanos


Por Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos

La víctima en esta ocasión fue Joel Pérez Cárdenas, identificado con c.c 17.648.312 de Florencia caquetá, de 36 años de edad. Fue uno de los fundadores y primeros directivos del proceso organizativo de derechos humanos que hoy se conoce como Corporación por la Defensa de Derechos Humanos Caguán Vive.

Presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Vegas Bajo Pato, vicepresidente de la Asociación Ambiental del Bajo Pato, ex-consejal de San Vicente del Caguan, miembro del Polo Democrático Alternativo y del Comité Municipal de Ganaderos de éste municipio.


También era directivo de la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal y de profesión Administrador Financiero. Hijo de Simeón Pérez, dirigente politico de izquierda y sobreviviente del genocidio de la Unión Patriótica.

Joel salió, en su motocicleta de su casa ubicada en el Barrio 20 de Julio de San Vicente del Caguán a las 8 de la mañana el día 8 de diciembre del presente rumbo al municipio vecino de Puerto Rico Caquetá que dista unos 45 minutos.

Avisó a su familia que regresaría ese mismo día pero no regresó. Su cadáver fue encontrado a 20 minutos del casco urbano el miércoles 10 de diciembre totalmente incinerado, decapitado y con un orificio en el cráneo.

Su motocicleta aun permanece desaparecida. Según testigos de la zona, el cuerpo sin vida fue visto en la mañana del martes aún humeante a orillas de la vía principal, lo que indica que su asesinato fue cometido, posiblemente, en la madrugada del martes.

Cabe anotar que según testimonios de los moradores de ese sector, el Grupo Meteoro del Ejército Nacional había llegado a ese sector el lunes 8 de diciembre. Cuando se fue a realizar la inspección con los agentes de la Sijin, aún se encontraban en la zona.

Los moradores aseguran que informaron al ejército de la existencia del cadáver pero que estos no hicieron diligencia alguna para su levantamiento. Según el proceso de recolección de testimonios, todo apunta a que se podría tratar de un crimen de Estado.



Joel era hermano de Domingo Emilio Pérez, actual presidente de la Corporación Caguán Vive, quien fue candidato a la alcaldía de San Vicente del Caguán por el Polo Democrático Alternativo en el 2007.