miércoles, 4 de febrero de 2009

Rueda de prensa de Alan Jara:


"¡ACUERDO HUMANITARIO YA!"



Por Nelson Lombana Silva

La rueda de prensa del ex gobernador del Meta, Alan Jara, con motivo de su liberación por decisión unilateral de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, FARC – EP, cayó como baldado de agua fría en el gobierno de la tenebrosa "seguridad democrática", pues el presidente Uribe y su combo mafioso seguramente estaban convencidos de que el liberado iba a explayarse en falsos elogios y reconocimientos. Pero como dice el dicho popular: "Tacó burro".


Según afirmó, habló con toda la sinceridad del mundo. "Es el síndrome de Estocolmo", señaló horrorizado el analista uribista de apellido Rangel. "Fue muy duro con el presidente", indicó Darío Arismendi en varias oportunidades, tratando en sus entrevistas, manipularlo para que dijera otra cosa, quizás la que quería escuchar el presidente y su mafia empotrada en la casa de Nariño.


Hay varias respuestas que me llaman poderosamente la atención de Alan Jara, además de su estado físico, psíquico y mental que mostró en la extenuante rueda de prensa realizada el día inmediatamente anterior.


"El presidente Uribe no hizo absolutamente nada por nuestra liberación"; "Si tuviera frente a mí al presidente Uribe, lo primero que le solicitaría sería intercambio humanitario ya"; "La seguridad democrática no se afectará por el intercambio humanitario"; "Me dedicaré a trabajar por el intercambio humanitario ya, después escribiré mi experiencia por la selva"; "La guerrilla no está acabada, ni estará nunca. Uno ve mucha juventud conciente en sus filas y acosadas por la falta de oportunidades que el gobierno y el Estado no ofrecen".


Esas declaraciones enervó al doctor Uribe, lo mismo a los lazarillos de los medios de comunicación del establecimiento. Era inaudito. Inconcebible que dijera, lo que dijo. Presumo que Alan Jara se abstuvo de ir a la casa de Nariño y el presidente que posa de "frentero" viajó a Villavicencio orientado por sus astutos y leoninos asesores, entre ellos, el primero del sanguinario y narcotraficante, Pablo Escobar Gaviria.

¿Qué hay de común en las declaraciones de todos los liberados hasta ahora? Fundamentalmente, que la salida al conflicto social y armado que vive Colombia no es militar, sino política y segundo, que la paz dialogada y el intercambio humanitario es la salida.

Sin embargo, como Uribe no sabe hablar sino de guerra, una vez habló con Jara, indicó a los medios de comunicación la misma perorata: "Seguirá con los denominados cercos humanitarios y el rescate militar. Como dice la canción: nada le ha enseñado los años, siempre cae en los mismos errores.


Lo importante es que muchos más colombianos se van convenciendo que la salida es el diálogo civilizado con reformas estructurales. Alan Jara, ex gobernador del Meta y estudiante de Rusia, es uno de ellos seguramente.


Ibagué, febrero 4 de 2009

martes, 3 de febrero de 2009

6 de marzo de 2009 Jornada Nacional Contra las Ejecuciones Extrajudiciales

6 de marzo de 2009

Jornada Nacional Contra las Ejecuciones Extrajudiciales


Los “falsos positivos” son crímenes de Estado


Convocatoria A Jornada Nacional Contra las Ejecuciones Extrajudiciales

6 de marzo de 2009

Bajo los dos gobiernos del presidente Álvaro Uribe, amparados en sus uniformes y armas de dotación, miembros de las Fuerza Pública han asesinado cientos de civiles para presentarlos como individuos abatidos en combate, con el fin de mostrar éxitos militares y recibir beneficios. Esas ejecuciones, que son precedidas por desapariciones forzadas, son de carácter sistemático y deben ser tipificadas como crímenes de lesa humanidad. Resulta de extrema gravedad que quienes deben defender la vida de los ciudadanos y velar por su seguridad, sean quienes se encargan de violar los derechos humanos en forma generalizada, y que esas prácticas criminales sean auspiciadas por la política de Seguridad Democrática.

Los llamados “falsos positivos” no pueden ser considerados como delitos de individuos desviados, casos aislados o como meros síntomas de corrupción dentro de las fuerzas militares. Estos hechos se han presentado en múltiples departamentos del país, de manera permanente y con la participación de oficiales, suboficiales y soldados rasos del Ejército Nacional. La directiva No. 029 de noviembre 17 de 2005 del Ministerio de Defensa de Colombia ofrece estímulos a cada soldado que demuestre haber abatido a miembros de grupos armados al margen de la ley.

Legalizar las ejecuciones perpetradas por miembros de la Fuerza Pública es una vieja modalidad criminal en Colombia. En septiembre de 2008, los “falsos positivos” se dieron a conocer al país cuando 19 jóvenes del municipio de Soacha que habían sido desaparecidos, fueron encontrados en fosas comunes en el municipio de Ocaña y Norte de Santander. En años recientes, la plataforma de derechos humanos Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos denunció más de 1.400 de estos casos. Por su parte, la Fiscalía General de la Nación ha comenzado investigaciones relacionadas con ejecuciones extrajudiciales que involucran a 763 agentes de la Fuerza Pública y que reconocen la existencia de por lo menos 1.137 víctimas.

Aunque el presidente Uribe, una vez se enteró de la gravedad de los hechos, ordenó la destitución de 27 militares, entre ellos tres generales, esta medida no ha sido suficiente. El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, ha declarado que estos crímenes son cosa del pasado. Sin embargo, los medios de comunicación siguen registrando a diario denuncias que demuestran la persistencia de estas ejecuciones.

El 6 de marzo de 2009, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado convoca a la realización de una jornada contra las ejecuciones extrajudiciales, cuyo evento central será una reunión nacional de los familiares de las víctimas de “falsos positivos”. Dicho evento debe contribuir a diseñar estrategias de verdad, justicia, reparación y no repetición en los casos de estos crímenes de lesa humanidad.

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado

ENERO 2009


COLOMBIA - En Barranquilla amenazan de muerte a periodistas


Hernán Durango
• Se pronuncia la Federación internacional de Periodistas FIP, exige protección a los comunicadores y líderes sociales.

Barranquilla-A las constantes mordazas y tenazas de grupos y monopolios empresariales que se ciernen sobre el ejercicio libre de la actividad periodística se suma las nuevas amenazas de muerte mediante panfletos publicados en la ciudad de Barranquilla, capital del Departamento del Atlántico, en la región Caribe colombiana.

Mediante boletín de la Federación internacional de Periodistas FIP fechado martes 3 de febrero de 2009 se alerta al mundo contra las amenazas de grupos paramilitares a periodistas de la ciudad colombiana de Barranquilla. Siga..


lunes, 2 de febrero de 2009

Mi cuerpo, testimonio de la barbarie -



Lilibeth vivía en Zona Bananera, un municipio dominado por el frente Contrainsurgencia Tayrona del bloque Norte de las Auc. Ella, valientemente, cuenta por primera vez cómo los paramilitares asesin...

MONTAJE CONTRA DAVID RAVELO: OTRA INFAMIA DE LA "SEGURIDAD DEMOCRÁTICA" DE URIBE


Por Nelson Lombana Silva

El compañero, David Ravelo, dirigente político, sindical y revolucionario de Santander, cae en la red macabra de la "seguridad democrática" de Uribe Vélez, lo que constituye sin rodeos, una infamia más del régimen uribista en su afán desbocado por aniquilar la oposición política al precio que sea necesario, es decir, acudiendo a los consabidos montajes, terrorismo de Estado y los denominados "falsos positivos".

David Ravelo, secretario general de la corporación regional para la defensa de los derechos humanos en el puerto petrolero de Barrancabermeja, constantemente hostigado por el binomio militar – paramilitar, ahora la fiscalía lo involucra en un proceso dizque por rebelión y homicidio, tomando como prueba "reina" la versión de un vulgar paramilitar apodado "El panadero".

Se le castiga al compañero Ravelo en primer lugar, su firmeza ideológica y política, su carácter para denunciar el malévolo engendro jurídico de Uribe para proteger al paramilitarismo, la ley de "justicia y paz". En segundo lugar, la iniciativa de la defensa de los derechos humanos y el desarrollo del comunismo y el polo democrático alternativo en esta región del país.

Uribe es intolerante, sectario y cerrado a su criminal política que cada día que pasa cobra más y más vidas. Se generan más y más montajes. Por ejemplo, el 27 de enero, a las 4:30 de la mañana fue allanada la residencia del indígena, Ramiro Aguja Yaima, en el cabildo Dollares Centro del municipio de Coyaima, Tolima, por unidades militares, siendo detenido y como siempre, sindicado de ser auxiliador de la insurgencia.

Al denunciar el montaje contra estos compañeros, nacional e internacionalmente, condenar el hecho y solidarizarnos con los afectados, demandamos una vez más justicia y respeto por la oposición, por la verdad y por los luchadores populares, que sueñan con un país posible, justo y humano.

¡Podrán encarcelar medio país, pero jamás la esperanza de la construcción de un nuevo país, donde el alimento, la vivienda, la salud, la educación, la recreación y el deporte sean para todos y no para unos cuantos privilegiados, como infortunadamente hoy sucede en Colombia. Además, con todos los artilugios de la burguesía, jamás doblegarán la moral revolucionaria y justa de David Ravelo!
Ibagué, enero 31 de 2009

domingo, 1 de febrero de 2009

CCP llama a preparar el Paro Nacional Agrario


La Confederación Campesina hizo un llamado a todas sus bases a preparar el Paro Nacional Agrario por la derogatoria del Decreto Legislativo 1081, por ser una lucha justa. “La gestión del agua privatizada es un duro golpe para la producción nacional. Sabemos que ustedes conocen tanto como nosotros la importancia del recurso agua y nuestra larga lucha por tener una ley de agua producto del debate y donde estemos integrados en los organismos de gestión del agua”, afirmó el secretario general colegiado de la CCP, Jorge Prado Sumari. Seguidamente, el texto íntegro del pronunciamiento de la CCP. Siga..